Aprovecha la experiencia de otros acortando pasos en el proceso de crecimiento
“La creatividad sin estrategia se llama arte. La creatividad con estrategia se llama publicidad” (Jef Richards).
Continuando con nuestro monográfico sobre el Benchmarking, es necesario señalar que hay muchas formas de llevar a cabo el mismo; la mayoría de las organizaciones que se han institucionalizado en esta práctica han adaptado los procesos básicos para ajustarse a sus necesidades específicas. A este respecto, indicamos aquí otros elementos a tener en cuenta para un que nuestro análisis sea lo más competitivo posible:
- Definir qué se quiere analizar.
- Determinar qué clientes se utilizarán para la información de Benchmarking.
- Identificar los factores críticos (éxito/fracaso).
- Crear los equipos de trabajo necesarios.
- Determinar funciones tareas y responsabilidades de los equipos de trabajo.
- Programar actividades.
- Elegir las empresas a las que se va a estudiar.
- Determinar qué empresas tienen las mejores prácticas en la industria.
- Formar acuerdos con los socios de Benchmarking.
- Identificar fuentes de información y documentación.
- Recopilar y organizar la información.
- Analizar la información.
- Realizar resumen de datos.
- Establecer diferencias entre ambas organizaciones.
- Identificar todas las áreas de mejora.
- Desarrollar el plan estratégico para igualar y superar al mejor.
- Poner en práctica el plan estratégico y medir resultados.
Para un análisis benchmarking muy avanzado, uno de los puntos clave de cualquier metodología consiste en la generación de acuerdos con los socios del Benchmarking; esto se refiere a identificar qué persona o personas de la empresa elegida pueden servir para establecer los primeros contactos de colaboración. Por supuesto, el mejor sistema de Benchmarking es el que cuenta con socios o empresas que colaboran en el intercambio de información y datos de forma conjunta y de mutuo acuerdo. Se deben establecer límites en cuanto a qué información se puede o no divulgar.
En el mismo sentido, para tener éxito en un Benchmarking es necesario tener en cuenta los factores de riesgo, algunos pueden ser:
- No elegir de forma adecuada al mejor competidor.
- Documentación e información excesiva.
- Poco apoyo por parte de la Dirección.
- Entender el Benchmarking como un proceso puntual y no como un proceso sin fin.
- Recursos inadecuados.
- Falta de voluntad o compromiso entre los socios de Benchmarking.
- Objetivos demasiado amplios o mal enfocados.
- Personal inadecuado o poco formado.
- Miedo al cambio o a la innovación.
- Falta de voluntad o compromiso por parte de los socios.
- Calendarios poco efectivos.
- Falta de sistemas de control de Benchmarking.
- Objetivos de Benchmarking demasiado amplios.
En resumen, el Benchmarking es un proceso de mejora continua, relacionado a procesos y prácticas y no sólo a productos, cuyo objetivo es obtener mejoras del desempeño de forma rápida. El Benchmarking sirve para impulsar a los directivos a mirar fuera de su organización, a sus competidores o a otras compañías que sean las mejores en su clase para utilizar el saber colectivo de éstas y así fortalecer su propia organización.
Infografía: Benchmarking Social Media
En www.uxxia.com ofrecemos servicios low-cost de consultoría, inteligencia competitiva, marketing online y social media que pueden ayudarte a potenciar tu negocio. Si quieres realizarnos una consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del email info@uxxia.com