¿Cómo realizar un análisis benchmarking competitivo en sólo 8 pasos? (II)

Aprovecha la experiencia de otros acortando pasos en el proceso de crecimiento

“La creatividad sin estrategia se llama arte. La creatividad con estrategia se llama publicidad” (Jef Richards).

Continuando con nuestro monográfico sobre el Benchmarking, es necesario señalar que hay muchas formas de llevar a cabo el mismo; la mayoría de las organizaciones que se han institucionalizado en esta práctica han adaptado los procesos básicos para ajustarse a sus necesidades específicas. A este respecto, indicamos aquí otros elementos a tener en cuenta para un que nuestro análisis sea lo más competitivo posible:

  • Definir qué se quiere analizar.
  • Determinar qué clientes se utilizarán para la información de Benchmarking.
  • Identificar los factores críticos (éxito/fracaso).
  • Crear los equipos de trabajo necesarios.
  • Determinar funciones tareas y responsabilidades de los equipos de trabajo.
  • Programar actividades.
  • Elegir las empresas a las que se va a estudiar.
  • Determinar qué empresas tienen las mejores prácticas en la industria.
  • Formar acuerdos con los socios de Benchmarking.
  • Identificar fuentes de información y documentación.
  • Recopilar y organizar la información.
  • Analizar la información.
  • Realizar resumen de datos.
  • Establecer diferencias entre ambas organizaciones.
  • Identificar todas las áreas de mejora.
  • Desarrollar el plan estratégico para igualar y superar al mejor.
  • Poner en práctica el plan estratégico y medir resultados.

Para un análisis benchmarking muy avanzado, uno de los puntos clave de cualquier metodología consiste en la generación de acuerdos con los socios del Benchmarking; esto se refiere a identificar qué persona o personas de la empresa elegida pueden servir para establecer los primeros contactos de colaboración. Por supuesto, el mejor sistema de Benchmarking es el que cuenta con socios o empresas que colaboran en el intercambio de información y datos de forma conjunta y de mutuo acuerdo. Se deben establecer límites en cuanto a qué información se puede o no divulgar.

En el mismo sentido, para tener éxito en un Benchmarking es necesario tener en cuenta los factores de riesgo, algunos pueden ser:

  • No elegir de forma adecuada al mejor competidor.
  • Documentación e información excesiva.
  • Poco apoyo por parte de la Dirección.
  • Entender el Benchmarking como un proceso puntual y no como un proceso sin fin.
  • Recursos inadecuados.
  • Falta de voluntad o compromiso entre los socios de Benchmarking.
  • Objetivos demasiado amplios o mal enfocados.
  • Personal inadecuado o poco formado.
  • Miedo al cambio o a la innovación.
  • Falta de voluntad o compromiso por parte de los socios.
  • Calendarios poco efectivos.
  • Falta de sistemas de control de Benchmarking.
  • Objetivos de Benchmarking demasiado amplios.

En resumen, el Benchmarking es un proceso de mejora continua, relacionado a procesos y prácticas y no sólo a productos, cuyo objetivo es obtener mejoras del desempeño de forma rápida. El Benchmarking sirve para impulsar a los directivos a mirar fuera de su organización, a sus competidores o a otras compañías que sean las mejores en su clase para utilizar el saber colectivo de éstas y así fortalecer su propia organización.

Fuente

Infografía: Benchmarking Social Media

Benchmarking Social Media

Benchmarking Social Media

En www.uxxia.com ofrecemos servicios low-cost de consultoría, inteligencia competitiva, marketing online y social media que pueden ayudarte a potenciar tu negocio. Si quieres realizarnos una consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del email info@uxxia.com

¿Cómo realizar un análisis benchmarking competitivo en sólo 8 pasos? (I)

Las técnicas y metodologías más adecuadas para desarrollarlo

“El factor clave es la creatividad. Pienso que hay tres creatividades: la creatividad en la tecnología, en la planificación de productos y en el marketing. Cualquiera de estos sin los otros dos es contraproducente en los negocios” (Akio Morita).

El Benchmarking es un proceso continuo de medir y comparar una organización con las organizaciones líderes, sean estas de la competencia o no, indistintamente de su ubicación, a fin de obtener información que les ayude a ejecutar acciones para mejorar su desempeño. A esta práctica también se le conoce como estudios de análisis comparativo. El proceso de Benchmarking posee ocho pasos, que se pueden aplicar a una organización, siendo estos los que se presentan a continuación:

  1. Determinar en qué actividades se debe hacer Benchmarking. Establecer qué actividades importantes de la organización son aquellas cuya mejora permitiría al negocio generar más recursos mediante el Benchmarking.
  1. Determinar los factores claves a medir. Establecer los factores claves o piloto de las actividades más importantes de la organización orientadas al valor.
  1. Identificar a las compañías con prácticas más avanzadas. Las prácticas avanzadas pueden encontrarse en los competidores o en empresas de sectores distintos que realicen extremadamente bien las actividades de valor. Las empresas con prácticas más avanzadas son las que realizan actividades al coste más bajo o proporcionan el mayor valor añadido a los clientes.
  1. Medir la actuación de los competidores con prácticas más avanzadas. En este punto se deben medir las prácticas más avanzadas de las compañías en términos que permitan, no sólo cuantificar las ventajas sino también comprender por qué y cómo se consiguen tales resultados.
  1. Medir el propio desempeño. Se deben medir las ventajas que se están ofreciendo como compañía y compararlas con las mejores de las empresas que se están estudiando en el Benchmarking. De esta manera, se podrá determinar qué medidas tomar para implementar las mejores prácticas.
  1. Desarrollar un plan para igualar y superar o mejorar el modelo. Desarrollar un plan que contenga estrategias, tácticas y soluciones para igualar y superar las prácticas más avanzadas que han sido identificadas previamente, así se consolidará el liderazgo.
  1. Obtener el compromiso por parte de la dirección y los empleados. Para obtener los mejores resultados es de suma importancia que todos los niveles de la organización que están involucrados en el plan de Benchmarking se comprometan seriamente con el mismo.
  1. Poner en práctica el plan y supervisar resultados. Desarrolle el plan como ha sido estructurado y supervise los resultados.

Hay muchas formas de llevar a cabo la metodología de un Benchmarking, la mayoría de las organizaciones que se han institucionalizado en esta práctica han adaptado los procesos básicos para ajustarse a sus necesidades específicas.

   Fuente

Infografía: 2013 eNonProfit Benchmark Analysis

Infografía: 2013 eNonProfit Benchmark Analysis

 En www.uxxia.com ofrecemos servicios low-cost de consultoría, inteligencia competitiva, marketing online y social media que pueden ayudarte a potenciar tu negocio. Si quieres realizarnos una consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del email info@uxxia.com

5 consejos rápidos para adentrarse en el mundo de Google Adwords

No es tan complicado como parece

Lo que llamamos resultados son sólo un comienzo (Ralph Waldo Emerson).

Google Adwords puede ser una muy buena opción para negocios que están iniciando y desean tener publicidad en Internet a bajo coste, siempre y cuando se conozca cómo sacar provecho a esta herramienta. Para ello es necesario ir un paso más allá del simple hecho de subir anuncios. El tema es bastante amplio, existen una gran cantidad de blogs y artículos que circulan en Internet con información al respecto. No obstante, compartimos algunos tips que han sido de utilidad para tener campañas más efectivas. Algunas consideraciones importantes:

Sigue leyendo

¿Cómo y por qué tengo que hacer un análisis de viabilidad?

Aunque tengas una idea de negocio ganadora

“El marketing no es el arte de vender lo que uno produce, sino de saber qué producir”. Philip Kotler.

Puede que tengamos una idea genial, una idea brillante, algo revolucionario que sepamos que va a cambiar el mercado. Todo esto no nos servirá para conseguir un solo Euro si el proyecto necesario para desarrollar esta idea no es viable técnica, económica y comercialmente. Existen multitud de ejemplos de grandes ideas que fracasaron.

Sigue leyendo

¿Copiar a la competencia? Llámalo Benchmarking

Y conseguirás hacer las cosas mejor que tus rivales

«Si no tienes una ventaja competitiva, no compitas.» (Jack Welch).

¿Es copiar un método legítimo para crecer empresarialmente? Desde luego que no, pero el concepto de benchmarking siempre ha estado viciado. No debemos entender benchmarking como copiar, sino como analizar, inspirarnos, investigar y mejorar una idea, producto o servicio existente en el mercado.

Aunque no lo sepamos, hacemos benchmarking todos los días: cuando miramos en distintas webs de viajes para comparar precios o servicios ofrecidos; cuando nos probamos distintas zapatillas hasta encontrarnos la que mejor se nos adapta; e incluso cuando buscamos pareja. Para conseguir lo mejor hemos de analizar todas las alternativas existentes.

Sigue leyendo