¿Cómo influye el diseño del packaging en la decisión de compra?

¿Es rentable invertir recursos en un buen diseño pero quizás caro?

“En la publicidad no ser diferente es virtualmente suicida” (William Bernbach).

Uno de los elementos clave en el diseño de envases es reconocer e incorporar elementos de diseño específicos que llamarán la atención de un consumidor de manera subconsciente antes de tomar una decisión de compra. El tipo de color del envase, el tamaño, la forma y el contraste son algunos elementos a tomar en cuenta a la hora de diseñar un packaging atractivo.

Todo entra por la vista

El ojo del consumidor puede proporcionar información valiosa acerca de cómo el diseño de un packaging se percibe en una tienda frente a sus competidores. Sin embargo, estos métodos no siempre proporcionan claramente los elementos de diseño de envases que específicamente capturan la atención.

Sigue leyendo

¿Es Google+ bueno como herramienta empresarial?

¿O es otro sitio donde perder el tiempo?

Queremos que Google sea el otro tercio de tu cerebro (Serguei Brin, creador de Google).

¿Será Google Plus influyente para las marcas y las empresas adeptas al marketing de las redes sociales? Competidor directo de Twitter y Facebook, el nuevo «fenómeno social» de Google ofrece un nuevo modo de cambiar contenidos en la Web. Además de su organización en «círculos«, que da al usuario el control sobre la información que comparte, ofrece varias herramientas y funcionalidades, que integradas al ecosistema Google, ofrecen perspectivas interesantes a los profesionales: para desarrollar su marca personal, trabajar en modo colaborativo, o incluso organizar el seguimiento de informaciones.

Sigue leyendo

¿Cómo y por qué tengo que hacer un análisis de viabilidad?

Aunque tengas una idea de negocio ganadora

“El marketing no es el arte de vender lo que uno produce, sino de saber qué producir”. Philip Kotler.

Puede que tengamos una idea genial, una idea brillante, algo revolucionario que sepamos que va a cambiar el mercado. Todo esto no nos servirá para conseguir un solo Euro si el proyecto necesario para desarrollar esta idea no es viable técnica, económica y comercialmente. Existen multitud de ejemplos de grandes ideas que fracasaron.

Sigue leyendo

Qué hacer para vender más que mi competencia

Y, si es posible, mejor

«La innovación es la única competencia que necesitan todas las organizaciones» (Peter F. Drucker)

El mayor miedo histórico del dueño de una tienda, por ejemplo de deportes, era que abrieran otra tienda de deportes más bonita o más barata en la calle de al lado. Con la globalización y el auge del comercio online, éste miedo se puede convertir en pánico debido a la magnitud de empresas a las que una persona se puede dirigir para adquirir cualquier tipo de producto.

Por ello, hoy más que nunca es imprescindible, tanto antes de abrir un negocio como durante el período de vida del mismo, conocer qué están haciendo mis competidores.  Esto nos permitirá, en el primer caso, no perder tiempo y dinero entrando en un mercado en el que no tenemos posibilidades de éxito y, en el segundo caso, sobrevivir y crecer en el mismo. Siguiendo con el ejemplo, antes era más fácil porque bastaba con entrar a los comercios de la zona, pero la avalancha de oferta que proporciona internet hace que sea un trabajo más complicado, aunque no imposible.

Sigue leyendo

Datos de mercado hoy predicen el mañana

Siempre que sean claros, concisos y adecuados

«Buscar información en la Internet es como querer tomar un trago en una boca de incendios.” Mitchell Kapor.

Facturación, EBITDA, apalancamiento, número de visitas… El número de datos que nos podemos encontrar cuando buscamos información sobre un mercado, una empresa o un sector puede tender a infinito y no es nada difícil que nos perdamos en un mar de cifras sin desentrañar aquella información realmente valiosa que nos va a ayudar en la toma de decisiones empresariales.

Una clave: la segmentación. Cualquier base de datos que hayamos podido generar en la empresa con, por ejemplo, información sobre nuestros clientes, no tiene ningún valor en bruto, es decir, si no está correctamente tratada, filtrada y organizada según el tipo de información que queramos extraer: productos vendidos, ubicación, gasto medio anual, etc. En cualquier caso, no hay que limitarse a un mero tratamiento de la base de datos, sino que ésta debe de haberse generado en base a un proceso de reflexión. ¿Cómo hacerlo?

Sigue leyendo