¿Es rentable pagar por Fans en Facebook?

Las últimas noticias dicen que la respuesta es NO

“Las empresas que entienden el social media son las que te dicen: Te veo, te escucho y me importas” (Trey Pennington).

En los últimos días han trascendido varias noticias que hacer dudar de la fiabilidad y rentabilidad de comprar fans en Facebook. No hay que confundir esta práctica, facilitada por la propia red social, por la de otras páginas web de dudosa reputación que te permiten comprar seguidores en Twitter, Facebook, Youtube por un módico precio. Estos seguidores son habitualmente usuarios fantasma que nos agregan pero que jamás interactúan, porque no existen.

La (supuesta) diferencia con los fans que la propia página de Facebook te permite “comprar” es que, en teoría, estos sí que eran usuarios reales a los que Facebook les sugiere tu página y pagas por cada uno que diga que, efectivamente, le gustas. Esta es una práctica totalmente lícita para empresas que arrancan en esta red social y necesitan darse a conocer.

Lo que se ha descubierto recientemente es que muchos de estos nuevos fans son de la misma tipología que los de esas páginas fraudulentas, es decir, fantasmas.

El caso Facebook

 “Publicitar tu Página en Facebook es como tirar el dinero”. Así de rotundo se muestra Derek Muller en un vídeo publicado ayer. En los nueve minutos que dura, Muller explica por qué cree que el sistema de publicidad de Facebook es una especie de timo o estafa piramidal, que cuenta con el beneplácito de la propia compañía y que está basado en ‘Me gusta’ (Likes) de usuarios falsos.

La situación que Muller describe gira en torno a la importancia de los ‘Likes’ en Facebook. Este número es relevante por dos razones: porque es utilizado para determinar si una Página o comunidad es más popular que otra y porque EdgeRank, el algoritmo de Facebook, se basa en el número de Likes —y en otras características— para determinar el alcance de los posts que una página publica en su muro; dicho de otra forma, afecta a la visibilidad de empresas y marcas.

El problema está en que, como Muller perfectamente explica en el vídeo, los Likes que se pueden “comprar” a través de Facebook también tienen su origen en cuentas falsas y asiáticas.

Para demostrar esto Muller utiliza el ejemplo de Virtual Bagel, una Página para los fans de las bagels en todo el mundo. La Página se gastó 50 dólares a través de Facebook y se encontró con 83.000 nuevos Likes de la noche a la mañana. ¿El problema? Que la mayoría de esos usuarios también eran falsos. Esto supone un doble problema para las Páginas: los posts que publiquen llegarán a más gente pero recibirán menos interacciones por parte de los usuarios, por lo que su alcance futuro se verá penalizado por Facebook. La pescadilla que se muerde la cola y un sistema un tanto oscuro y poco transparente.

Siguiendo el ejemplo de Virtual Bagel, Muller decidió probar estas teorías en su propia comunidad, Veritasium. Tras incrementar sus Likes de una forma significativa a través de la publicidad, Muller se encontró con que el nivel de interacciones de sus posts cayó en picado. ¿Cómo puede ser esto posible? Pues porque la mayoría de esos nuevos fans eran falsos.

La consecuencia de todo esto es clara: cuando los administradores deciden promocionar sus páginas utilizando el sistema de publicidad de Facebook —en vez de otras páginas más sospechosas— se encuentran con que la mayoría de Likes son de usuarios falsos. Facebook no puede reconocer a estos usuarios porque normalmente son seguidores de miles de páginas, por lo que el sistema anti-fraude de la compañía falla. Esto provoca que los administradores vean como su base de seguidores aumenta pero los niveles de interacciones de sus posts caigan en picado. ¿La consecuencia para muchos? Volver a comprar más Likes, incrementando los ingresos de Facebook, con el objetivo de conseguir lo que se proponen.

En declaraciones al Washington Post Facebook afirma que luchan cada día para eliminar a estos usuarios falsos. Una medida que les beneficiaría en el largo plazo —para aumentar la confianza de los anunciantes— pero que podría perjudicarles en el corto plazo, al afectar negativamente a su nivel de ventas. Ante esta situación cabe preguntarse si Facebook alimenta este tipo de comportamientos y si, su sistema de publicidad y anuncios, es una especie de estafa piramidal que incita a las marcas a gastar más y más dinero sin conseguir los resultados que se proponen.

Fuente

Facebook: The Power of LIKE Marketing

facebook-power-of-like-marketing-smEn www.uxxia.com ofrecemos servicios low-cost de consultoría, inteligencia competitiva, marketing online y social media que pueden ayudarte a potenciar tu negocio. Si quieres realizarnos una consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del email info@uxxia.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s